Considero como verdades evidente que todos los hombres han nacidos iguales, fecho a venezuela por pura prevención. Algunas cosas de la que escribiré probablemente no tendran validez dentro de una año o quizas dos sobretodo la historia actual. venezuela no es un pais coherente mejor decir primero la verdad antes de mentirle a la realidad por radicalismo que nos llevan del asombro a lo absurdo. Mi razon ocupara mis ancias de romper las cadena de la opresion pero mi corazon se hallará siempre en venezuela y en barcelona donde naci y recibi la vida, este sentimiento no me abandonará pero desde fuera de mi pais podre lograr mi objertivo.
En esta página resumo la vida de venezuelas desde lo mas antaño hasta nuestros dias dando la realidad de la historia venezolana y desvelando cosas nunca reveladas hasta entonces por nuestros escritores. doy paso a la verdadera historia de venezuela, por lo que la estoy escribiendo dias tras dia se aportaran mas datos de nuestra historia logrando asi completar la auntentica historia y la realidad del pais. a los lectores le doy gracias y solo los invito a leer no una novela, no una simple historia sino la realidad de un pais marcado por años.
1.Período prehispánico
Comenzar con la historia de venezuela me llena de autentica informacion de este pais, cuando buscaba mi ambicion de construir estas letras, leia sobres batallas y sobre todo de aquellas batallas donde bolivar nunca olvido, ni los venezolanos olvidamos, estoy absolutamente resuelto que estos muertos no murieron en bano que esta nacion acojida por Dios tenga un nuevo nacimiento de paz por lo que comienzo resumiendo la historia de la prehistoria con las distintas distintas explicaciones en afirmar, que el poblamiento en América se inició hace aproximadamente 15000 años antes de Cristo y comprende los períodos Paleoindio (15000 a.C.- 5000 a.C.), Mesoindio (5000 a.C.- 1000 a.C.), NeoIndio (1000 a.C. - 1500 d.C.) e Indohispano (1500 d.C. hasta la actualidad).
Estas teorías pretenden explicar el poblamiento del territorio Americano y por consiguiente el Venezolano, entre ellas destacan la “Autoctonista” de Florentino Ameghino, la “Monogenista Asíática” de Alex Hrdlicka, la “Oceánica” de Paul Rivet y la de la “H” de C. Osgood, ésta última explica que el poblamiento de Venezuela se produjo a través de dos ejes migratorios, oriental y occidental, por los cuales llegaron las influencias culturales de las antillas, la cuenca amazónica y mesoamérica, dando origen a los principales núcleos poblacionales: Arawacos y Caribes. pequeños eran, sin duda, el pueblo que habitaba venezuela cuando España lo ató al carro de su triunfante civilización.
La organización político-social y las actividades económicas de los distintos grupos se fueron haciendo más complejas en la medida que se fueron asentando en los territorios, presentando variadas maneras de intervención de la naturaleza.

2.PERIODO DE LA PRE- CONQUISTA
La llegada de El Reino de España en el siglo XV provoca los primeros síntomas de la acumulación originaria de capital, las monarquías europeas se ven en la necesidad de buscar nuevas rutas marítimas y fuentes de riquezas que les permitan obtener metales preciosos y materias primas que satisfagan sus economías mercantilistas.
Luegos unos de los más interesados en conseguir otras rutas de navegación fueron los Reyes Católicos, quienes aceptando la propuesta de Cristóbal Colón y financiaron su expedición en busca de una nueva ruta a Asia.

Tras la exploración inicial realizada por el propio Cristóbal Colón en el oriente y las posteriores expediciones de Alonso de Ojeda (1499), Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499-1500), se da inicio a la conquista.
El nombre de Venezuela históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploración en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas aborígenes (palafitos) erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia, lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región
ha llegado el momento en que no hay fronteras para la inteligencia. Un lazo universal une a los pueblos, fundiendolos en un interes comun. El primer asentamiento europeo que se registra es Nueva Cádiz (1513) en la isla oriental de Cubagua, este poblado se formó asociado a la explotación de los bancos de perlas abundantes en la isla, y dio cuenta de las futuras intenciones del reino español, dado que los procesos de explotación perlífera se realizaron esclavizando a los indígenas como mano de obra a cambio de comida. Estos indigenas poco a poco fueron cambiando su cultura y ha aprender el Castellano(español) con ayuda de obispo y grupos especializado en el aprendizaje de los indios de las regiones.
la historia no ha sido hasta ahora, salvo rarisima excepciones, sino leyendas, escrituras y arquitectura que se conserva y nos lleva a conocer el pasado, una serie no interrupuida de hechos fatales llevo a la imperializacion y al cambio social de ser indios libres a indios esclavos a servir a las altas personalidades de Españolas de ese momento.
Posteriormente se registran varios intentos de fundaciones de pueblos y ciudades en el territorio continental, como es el caso de Cumana desde 1521 y la consolidación en occidente con la fundación de Santa Ana de Coro por Juan de Ampies en 1527. Desde allí parte una expansión progresiva hacia el interior, constituyéndose esta en el centro desde donde se desarrolló la exploración, conquista y poblamiento de la Provincia de Venezuela.
En 1591, recibio del rey Felipe II la concesion de un titulo y un escudo que acompañan a su sonoro nombre de " SANTIAGO LEÓN DE CARACAS" leal ciudad llena de nobles y con tratamientos de señorias y privilegios, ademas de preeminencia de grande, como cabeza y ciudad general de venezuela.

Las “Encomiendas de Indios” derivaron en casi todos los casos en explotación esclavizadora de los indígenas encomendados. Se conformó un sistema político-administrativo para las colonias, virreinatos, provincias, gobernaciones y capitanía generales, fortalecidas por otras instituciones y jurisprudencias como las Leyes de Indias, La Real Hacienda, La Real Intendencia, el Real Consulado y la Real Audiencia. Venezuela dependió de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1776 cuando se crea uno de estos tribunales en Caracas.
3.LA ECONOMIA COLONIAL DE VENEZULA EN DESDE 1600 a 1830
La economía colonial en Venezuela se fundó sobre la base de la producción y extracción de materias primas para la metrópolis española, la agricultura y la minería se desarrollaron sobre las espaldas de los indígenas y los esclavos negros traídos de África. El comercio constituyó el pilar de la acumulación de riquezas para los habitantes de la Venezuela colonial, éste se realizaba por medio de los canales legales que instauraba el Estado español y por vías ilegales como el contrabando con los comerciantes ingleses y holandeses instalados en las Antillas Menores y los actuales territorios de Guyana y Surinam.Los movimientos precursores de la Independencia en VenezuelaDesde la llegada de los europeos se mantuvo una resistencia por parte de la población indígena, pero ésta fue reducida casi a cero durante los siglos XVI y XVII por los terribles métodos de conquista utilizados. Pero la explotación produce su contraparte y comenzaron a producirse motines, asonadas, rebeldías e insurrecciones de parte de los diferentes grupos étnicos y clases sociales que se generaron dentro del sistema.
Estos movimientos se debieron a causas económicas, políticas y sociales, como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración colonial, la desigual social, la carencia de tierras entre otras; lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Algunos movimiento que se destacan: La rebelión del Negro Miguel en las minas de San Felipe de Buría (1553), La rebelión del negro Andresote (1733), La rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), La rebelión del Tocuyo (1744), La insurrección de Juan Francisco de León (1749), La revuelta de los Comuneros de los Andes (1781), La rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), La conspiración de Gual, España y Picornell (1797), La sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria Francisco Miranda (1806).
Monarquias en venezuela
*1499-1516 Reyes catolicos
*1516-1556 Carlo I tambien emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y Grandes Tierras de America.
*1556-1598 Felipe II
*1598-1621 Felipe III
*1621-1665 Felipe IV
*1665-1700 Carlo II
Felipe V fue el primer miembro de la Casa de Borbón en España. Este hecho se le llamo la guerra de suceción al Trono Español
*1700-1724 Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya / Isabel de Farnesio
*1724 Luis I y Luisa Isabel de Orleans
*1724-1746 Felipe V e Isabel de Farnesio
*1746-1759 Fernando VI y Maria Bárbara de Portugal
*1759-1788 Carlos III y María Amalia de Sajonia
*1788-1808 Carlos IV y María Luisa de Parma
Guerra entre napoleon y España y con ella la perdida de las colonias por el pacto napolionico- bolivar
*1808-1813 José I Bonaparte,exiliado por el pueblo Español en 1914- y retorno de Fernando VII hijo de Carlos IV de Borbon, este hecho provocó la perdida de Gilbratar y algunas colonias de America
La Independencia de venezuela
El 19 de abril de1810 marcó el inicio de la reconstruccion venezolana con una independencia que llega con la destitución del Capitán General Vicente Emparan y el 5 de julio de 1811 es la Firma del Acta de la Declaración de la Independencia y la convocatoria a un Congreso Constituyente para la elaboración de un Constitución para la nueva Republica, esta independencia se dio por el pacto napolionico con bolivar donde Bolivar en su viaje a Europa hablo con Napolión con el fin de que Francia atacara a España y asi desde venezuela atacar a las capitanias Generales Española en America. El secuestro de Carlos IV y fernando VII provocó la entrada al poder del hermano de Napolion, Jose I de la casa napolionica. EL grupo de escuadra y los militares que hiban a desembarcar hacia America para luchar en contra de la Independencia se sublevaron en sevilla y no embaracaron lo que ocasionó la perdida de algunas colonias americanas. El 19 de abril de 1810 se inicia la independencia y se firma en julio de 1811 por lo que cuando Fernado VII recupera el trono Español Borbonico la independencia ya estaba firmada y no existia un pacto entre ella por lo que los Españoles intentaron recuperarla. Éste período se divide en: Primera Republica (1810-1812), Segunda Republica (1813-1814), Tercera Republica (1817-1819), La Gran Colombia (1819-1830).( historia de bolivar pronto en web)
3.ETAPA REPUBLICANA DESDE 1830 HASTA NUESTROS DIAS
Etapa republicana, para el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de (1830). José Antonio Páez sería el presidente de Venezuela. En esta época se darán una serie de cambios en el poder, que van marcando progresivamente la conformación de una oligarquía que antepone sus intereses a los del resto de la población.Los problemas de carácter social y político dejados sin resolver una vez lograda la emancipación de España (1821) y la negativa del gobierno de ampliar la bases que permitiera la participación política, la miseria en la que vivían los libertos (ex-esclavo) y el latifundismo; será la causante de la Revolución Federal (1859-1863), desatándose una larga guerra civil denominada Guerra Federal. Estuvo liderizada por Ezequiel Zamora (muerto en el sitio de San Carlos en 1859) como jefe de los federalistas, y por los centralistas José Antonio Páez y León Febres Cordero.
La Guerra Federal finalizó de manera favorable al bando federalista (tratado de Coche 23 de abril de 1863), aun cuando los ideales de Zamora fueron traicionados por sus predecesores.El país había quedado arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder en 1863. Se crearon 20 estados y se le dio a la nación la denominación de Estados Unidos de Venezuela. En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos, la propiedad, la inviolabilidad del hogar doméstico, la libertad de instrucción, el derecho al voto de los mayores de 18 años, y la abolición de la pena de muerte.
Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el General Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres períodos que se denominaron: Septenio (1870-1877), Quinquenio (1879-1884) y la Aclamación (1886-1887). Su gobierno se caracterizo por la política de apertura al capital extranjero y por la construcción de obras públicas y de comunicaciones. Reforma la enseñanza publica y promulga medidas anticlericales.
El periodo de 1887 al 1899 se va a caracterizar por la inestabilidad política, se destaca la Revolución Legalista (1892) bajo el mando del General Joaquín Crespo y la Revolución Restauradora dirigida por General Cipriano Castro que culminara con toma de Caracas el 22 de octubre de 1899. Durante el gobierno de Cipriano Castro, tuvo que enfrentarse a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora".En lo externo tuvo que enfrentar el bloqueo naval que impusieron Inglaterra y Alemania, debido a que Venezuela se negaba a pagar su deuda porque carecía de los recursos necesarios, y había confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al suministrar dinero a los enemigos del gobierno.
El 23 de mayo de 1899 Cipriano Castro junto a sus compañeros de armas andinos cruzaron la frontera colombiana para iniciar la Revolución Restauradora que finalizó el 22 de octubre con la llegado de éstos a Caracas para asumir la dirección del país y lo cual permitió que gobernarán consecutivamente: Cipriano Castro (1899-1908), Juan Vicente Gómez (1908-1935), Eleazar López Contreras (1935-1941) y Medina Isaías Angarita (1941-1945).La economía venezolana experimenta en esta etapa una transformación significativa debido a que pasa de ser agrícola a petrolera, por la gran cantidad del recuso que posee el país y debido a grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez a las trasnacionales del ramo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda del crudo a nivel mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes de la renta petrolera fueron superiores en la década del veinte a los provenientes de la agricultura, pero a pesar de ello los grandes beneficiados de la explotación del petróleo venezolano fueron las trasnacionales porque llevaban la mayor parte de las ganancias. Para lograr esto condicionaron y redactaron las distintas leyes y reglamentos del ramo a sus conveniencias. Las consecuencias inmediatas de ser un país agrícola a ser petrolero se apreciaron en las migraciones de una cantidad considerable de la población rural hacia los centro petroleros y algunas ciudades, además se produjo un lenta pero firme penetración de los productos, actividades deportivas, costumbres y pensamiento norteamericano.A nivel político y social lo más destacado se produce durante el gobierno de López y Medina, porque son ellos quienes inician la transición de un país caudillista a uno de relativa participación social y modernización estructural, que no satisface del todo las aspiraciones de los distintos grupos políticos, militares y sociales del país, que termina con el derrocamiento de Medina el 18 de octubre de 1945.Ensayo democrático del trienio 1945-1948Una vez derrocado Medina, asume la dirección del país la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt e integrada por Gonzalo Barrios, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa, el mayor Carlos Delgado Chalbaud, el capitán Mario Ricardo Vargas y Edmundo Fernández, quien había servido de enlace entre militares y civiles.Un aspecto importante de esos años fue el establecimiento de la Asamblea Nacional Constituyentes el 17 de diciembre de 1946, previa elección democrática de sus miembros, para la elaboración de la Constitución que puso en ejecútese el 5 de julio de 1947 y dio el marco jurídico necesario que permitió la realización de las elecciones del 14 de diciembre de ese mismo año, donde resultó ganador Rómulo Gallego, quien asumió la presidencia el 15 de febrero de 1948, pero solo estuvo hasta el 24 de noviembre cuando le dan un golpe de estado militar y que estaba comandado por Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llover Páez.Durante este período se buscó ampliar y afianzar la participación política-social de la población y de los diferentes grupos partidistas o sindicales, a través de las elecciones realizadas y de la elaboración de un nuevo marco jurídico como la Constitución de 1947 o de la reforma de algunas leyes y reglamentos como se hizo con la Ley de Impuesto Sobre la Renta para reajustar la ley tributaria sobre el petróleo a una tasa 50-50.
La dictadura militarUna vez derrocado Gallegos se inicia la dictadura con una Junta Militar presidida por Delgado Chalbaud, quien no duró mucho porque fue asesinado el 13 de noviembre de 1950 y es sustituido por Suárez Flamerich que asumió temporalmente de lo que entonces comenzó a llamarse Junta de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela hasta el 2 de diciembre de 1952 cuando Marcos Pérez Jiménez es nombrado presidente provisional mediante “acta institucional” hasta que es ratificado por la Asamblea Nacional el 17 de abril de 1953.
4.GOBIERNO DE MARCOS PEREZ JIMENEZ
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez es considerado una dictadura autoritaria y personalista que silenció a las fuerzas de la oposición, prohibió los principales partidos políticos tanto de derecha como de izquierda, cerró medios impresos que le criticaron, e impuso la censura a la radio y la televisión. Durante su gobierno un gran número de sus detractores fueron perseguidos, torturados, asesinados, enviados al exilio o encarcelados sin cargo alguno o por sospecharse su oposición al gobierno, con la fuerza de la "Seguridad Nacional", su tendencia fue conservadora. A pesar del descontento con su régimen de gobierno, Pérez Jiménez tenía intenciones en permanecer en el poder mediante un plebiscito, lo que produjo una ola de protestas populares que concluyeron con su derrocamiento por un movimiento cívico militar, lo que lo obligó a huir rumbo hacia República Dominicana protegido por el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, para posteriormente trasladarse a los Estados Unidos junto a su familia.
Entre sus principales obras destacan la Autopista Caracas - La Guaira, la Autopista Caracas-Valencia (Autopista Regional del Centro), la Autopista Francisco Fajardo, el Teleférico de Mérida, Teleférico de Caracas, el Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio, el Círculo Militar en Caracas y otras ciudades, el Hotel Humboldt, la Ciudad Universitaria de Caracas, la Ciudad Vacacional Los Caracas, la urbanización Dos de Diciembre (hoy 23 de enero), el Paseo Los Próceres, numerosos hospitales, entre otras obras como el inicio del trazado de proyectos como el del Metro de Caracas o el Puente sobre el Lago de Maracaibo. Impulsa una nueva constitución en la que destaca principalmente el cambio del nombre oficial del país desde 1864, "Estados Unidos de Venezuela" por "República de Venezuela". El programa de infraestructuras de mediano y gran envergadura se considera como el gran modernizado y transformador del país en urbano.
Promovió la inmigración de mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras desde Europa, ya que segun el la inmigración era necesaria para el desarrollo del pais( actualmente reconocido por estudios de la Universidad de madrid) principalmente española, portugueses y una minoria de italianos, impulsó un ambicioso programa de infraestructura y de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras, puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país gracias en parte a las exportaciones de petróleos que generaban enormes divisas.
Entre sus iniciativas, figura su propuesta en 1957 de crear el Fondo Económico Especial, este similar al actual Fondo Monetario Internacional, pero con vigencia únicamente en los países de la América Latina. Se ha supuesto que esta idea a la cual se opuso el gobierno estadounidense trajo la derrota de Perez Jimenez y el golpe ayudado por EEUU.
La democracia puntofijista Con el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero se inicia una etapa de la historia de Venezuela, que algunos han denominado “Puntofijista” debido a la característica que tuvieron los gobierno de consensuar sus políticas a favor de determinados intereses y sectores elitesco o partidista del país o el extranjero, pero siempre en contra de los intereses del pueblo y el país.
En agosto de 1963 el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt lo extradita, encarcela y sentencia a cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos. Durante 5 años estuvo encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por un período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue postulado Senador por la agrupación política Cruzada Cívica Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos no validos pero legales ante el sistema.
En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de Justicia anuló esta elección, CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973 conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en la Moraleja, en Madrid donde vivió hasta su muerte el 22 de septiembre de 2001, solo en 1999 Chavez lo invito al retorno de Venezuela pero el declino la invitacion ya que decia que Chavez no era el cambio que venezuela necesitaba.
"En nueve años de dictadura, se ha hecho más por el país, que en cuarenta años de democracia" e "hizo de Venezuela un gran país, ejemplo para la América Latina de los años 1950".
5.PRESIDENTES DESPUES DE LA DICATADURA HASTA NUESTROS DIAS
Los presidentes de ésta época son: Wolfgang Larrazábal (1958-1959), Edgar Sanabria (1959), Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera (1969-1974), Carlos Andrés Pérez (1974-1979), Luis Herrera Campins (1979-1984), Jaime Lusinchi (1984-1989), Carlos Andrés Pérez (1989-1993), Octavio Lepage (1993), Ramón José Velásquez (1993-1994) y Rafael Caldera (1994-1999).
Los años de la democracia representativa estuvieron signados bajo el marco jurídico de la Constitución de 1961, donde aparecio la era del petrolio mas fuerte y con ellos grandes avances para venezuela, como la construccion de viviendas en capitales, nuevas industria y una nueva era de importante negocios sociales, entre otros, que provocaron importante subida de capital para venezuela. En esta epoca la renta per capital era estable y el bolivar era una moneda que daba la cara ante el mundo, pero acciones y medidas como el paso de la poblacion rural a urbana y la inmigracion de origen Arabe y asiatico empezaron aparecer provocaron un cambio en el entorno del pais, todo esto provocó cambios a nivel socio-cultural y provocó el exodo dando lugar a ranchos(chabolismo), detruccion medio ambiental del entorno y la migracion de ciudadanos de muchos pueblos hacia capitales.
Esto propuso la desasistencia de la población en las áreas más básicas y fundamentales dentro de numerosos barrios de las capitales venezolanas. la implementación de programas neoliberales donde solo se pensaba en el capitalismo, la atención con suma diligencia en resolver los asuntos de determinados sectores oligárquicos, partidistas y empresariales nacionales o extranjeros, entre otros llevaron a contruir y crear un estado de malestar e insatisfacción dentro del pais que provocó: el levantamiento popular del 27 y 28 de febrero de 1989, las acciones militares del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992, donde hugo chavez movilizo su ejercito para atacar miraflores, provocó la dimision de carlos andres Perez y la llegada al poder de la restauracion, en 1994 entra en el poder Caldera pero su sumida vejez provoca que no se haga cambios en los sectores sociales provocando que en las elecciones del 1998 Hugo Rafael Chávez que habia criticado como opocitor desde fuera sea el presidente elegido por el pueblo para cambiar a mejor el pais, pero esto no se esta llevando a cabo y a cambio esta rompienso el patrimonio de los venezolanos y sembrando el odio entres los propios venezolanos.
FOTOS HISTORICAS DESDE 1896 A NUESTROS DIAS > http://fotosvenezolanahistoricas.blogspot.com/
PRESIDENTES DE VENEZUELA












Juan Pablo Rojas Paul. 1888-1890 Nació en Caracas el 26 de Noviembre de 1826. Gobierna entre el 5 de Julio de 1888, hasta el 18 de Marzo de 1890. Muere en Caracas, el 22 de Julio de 1905.
Raimundo Andueza Palacios. 1890-1892 Nació en Guanare, Edo. Portuguesa, el 6 de Febrero de 1843. Fue Presidente de la República entre el 19 de Marzo de 1890 y el 17 de Junio de 1892.su politica fue solo para convocar elecciones y para intentar estabilizar el pais, Muere 8 años despues en Caracas, el 17 de Agosto de 1900.

Ignacio Andrade. 1898-1899 Nació en Mérida, Edo. Mérida, en Diciembre de 1836. Gobierna entre el 28 de Diciembre de 1898 y el 19 de Octubre de 1899. Muere en Macuto, el 17 de Febrero de 1925.




Isaías Medina Angarita. 1941-1945. Nace en San Cristóbal, estado Táchira, el 6 de julio de 1897 y muere en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Militar y político. Fue electo Presidente Constitucional el 5 de mayo de 1941 por el Congreso Nacional. El 18 de octubre de 1945 es derrocado por un golpe cívico-militar


Marcos Pérez Jiménez. 1952-1958. Nace en Michelena, estado Táchira el 25 de abril de 1914. Militar y político. El 2 de diciembre de 1952 desconoce el triunfo electoral del partido URD y tras la dimisión de la Junta de Gobierno, asume la Presidencia Provisional. El 19 de abril de 1953 es electo por la Asamblea Nacional Constituyente como Presidente Constitucional de la



Raúl Leoni. 1964-1969. Nace en El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905 y muere en Nueva York el 5 de julio de 1972. Fué candidato por el Partido Acción Democrática y electo Presidente de la República para el período del 11 de marzo de 1964, al 11 de marzo de 1969.

Rafael Caldera. 1969-1974. Nace en San Felipe, estado Yaracuy el 24 de enero de 1916. Político. Fundador del Partido Social Cristiano COPEI. Electo Presidente Constitucional, ejerció la Presidencia desde el 11 de marzo de 1969 hasta el 12 de marzo de 1974.


Luis Herrera Campins. 1979-1984. Nace en Acarigua, estado Portuguesa el 4 de mayo de 1925. Dirigente Político Socialcristiano. Es electo Presidente de la República el 3 de diciembre de 1978 y ejerce sus funciones a partir del 12 de marzo de 1979 hasta el 2 de febrero de 1984.

Jaime Lusinchi. 1984-1989. Nace en Clarines, estado Anzoátegui el 27 de mayo de 1924. Médico y político. Fue electo Presidente de la República como candidato del Partido Acción Democrática en diciembre de 1983 y ejerció la presidencia a partir del 2 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989.


Octavío Lepage. 21.05.1993 - 5.06.1993. Asume la Presidencia Provisional de la República en su condición de Presidente del Congreso, luego de la suspensión de Carlos Andrés Pérez.


Hugo Chávez.1999-20_ _. Nace en Sabaneta, Estado Barinas el 28 de Julio de 1954. Siendo militar activo de las Fuerzas Armadas Venezolanas, comandó la rebelión militar "Operación Ezequiel Zamora", el 4 de febrero de 1992 . Al capitular la rebelión, es hecho preso y permanece encarcelado hasta 1994. Tras su liberación, se dedicó a la actividad política con la cual consagró el Partido Politico Movimiento Quinta República (MVR), que lo postuló como candidato presidencial en alianza con otras fuerzas politicas, como el PPT, el MAS, el MEP, el PCV y otras organizaciones, que en conjunto conformaron el Polo Patriótico.
HISTORIA EN LA ACTUALIDAD ---> http://venezuelactualautor.blogspot.com/
Autor : Jose L Pimentel A
2 comentarios:
Muy pero muy bueno.lo recomiendo
es buena la idea de hacer de la historia un cuento, mi opinión es una crítica constructiva en cuanto a la parte ortográfica, muchos errores!
Publicar un comentario